Perspectivas del Teletrabajo-Trabajo 3.0-Trabajo Líquido
Modalidad del Teletrabajo-Trabajo 3.0-Trabajo
Líquido
Perspectiva para las organizaciones y el trabajador
El tema
sobre la modalidad del teletrabajo-Trabajo 3.0-Trabajo líquido, presenta grandes
perspectiva, tanto a las organizaciones, públicas o privadas, como a las
personas. Para las organizaciones, porque podrían contratar un capital humano
calificado, con sólidas competencias en el uso de las herramientas TIC, para
determinados proyectos, y mejorar su calidad y eficiencia, en su servicio y/o su
producción. Para las personas, porque al disponer de las habilidades y
destrezas, en el uso de las herramientas de tecnología de la información y
comunicación (TIC), podrá realizar una actividad laboral desde su casa, sin
entorpecer sus responsabilidades diarias.
Además de
esas consideraciones, otros argumentos que podría añadir las organizaciones, sobre
esta modalidad de empleo son: (1º) la reducción
de la nómina de empleados, contratados por tiempo indeterminado, (2º) descenso
en las ausencias y/o retardos del personal a su lugar de trabajo, causados por permisos
personales, congestionamiento en el transito terrestre, deficiencia en el transporte,
enfermedades virales, profesionales, accidentes laborales, tratamientos o
rehabilitación, (3º) altos niveles de estrés, producto del exceso de trabajo, relaciones
interpersonales inadecuadas, entre otras razones, ocasionando todos ellos,
deficiencia e improductividad en la prestación del servicio.
En
relación, a los trabajadores que resultarían beneficiados, con esta modalidad,
se pueden citar, (1º) las madres o padres de familia, (2º) estudiantes
universitarios que, debiendo cumplir diversas responsabilidades, en sus centros
de estudio, podrían realizar parcialmente, una actividad productiva para él y para una organización,
(3º) personas con cierta discapacidad motriz, muchas veces excluidos por las organizaciones,
por causas de una disfunción en alguna miembro de su organismo, que dificultan
su desplazamiento, dentro y fuera del
lugar de trabajo.
En este
sentido, las personas que opten por esta modalidad, podrían ser incorporadas o
contratadas a un equipo de trabajo o algún proyecto, en alguna organización, por
tiempo determinado, sin ver obstaculizado sus posibilidades de atender sus
diversas responsabilidades, causados por tener que trasladarse a la
organización y cumplir con un horario obligatorio de oficina, impidiéndole, percibir
un ingreso por el servicio que ofrecen, asegurarse un mejor nivel de vida, y
cumplir o colaborar parcial o total, en determinados proyectos.
Esto será
posible, al reunir el perfil y las competencias apropiadas, para el uso de las
herramientas TIC, así como disponer de unas condiciones favorables que, le
permitan cumplir satisfactoriamente con su función, es decir, poseer el equipo tecnológico
y programas necesarios, una conexión a internet, conforme a las necesidades
exigidas, con posibilidad de asistir en forma virtual, a reuniones acordadas
conjuntamente con el patrono empleador o contratante.
Sin
embargo, si bien es cierto que, bajo este enfoque o modalidad de empleo, el
trabajador logra emanciparse, trabajar con relativa libertad a través de la
web, completar su desarrollo, reuniones, conferencias o cualquier otra
actividad programada, desde un sitio que él desee, o donde esté ubicado, no es
menos cierto que, ante la posibilidad de ocurrir poca o ninguna oferta de
empleo, el trabajador podría ver amenazada, no sólo su seguridad, sino, los
programas de bienestar y los servicios al empleado que, ofrecen las
organizaciones.
Finalmente,
considero que las perspectivas de implementación de este esquema de trabajo, son
interesantes tanto para las organizaciones, como para muchos profesionales con
esas competencias y deseos de independizarse, por lo que sus posibilidades de
aplicación que, ya en muchos países es una realidad, pueden ser acogidas por
otros con beneplácito, no así en algunos otros, al menos en los actuales
momentos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar