Conceptualización de la Gerencia
Conceptualización
de la Gerencia
El tema sobre la Gerencia, en
esta época de cambios tan acelerados, muchos de ellos imprevistos y de tanta
turbulencia, es un reto hoy en día, exige en los empleados de una organización
o institución mayor sentido de pertenencia, voluntad de participar, mucho entusiasmo
y un impulso espontaneo para el trabajo, sobre todo, más confianza en compartir
sus ideas e información, y dispuesto a reconocer sus errores, son alguno de los
aspectos que podrían asegurar una dirección correcta al éxito de su gestión.
En ese sentido, importa
destacar que la gerencia al hacer partícipes a los trabajadores de sus decisiones
podrá alcanzar más y mejores beneficios, ya que obtendría más colaboración y mejor
disposición para realizar el trabajo, articulando los recursos humanos para
alcanzar el éxito de la organización, al alcanzar una empresa más eficiente y
eficaz.
Acota Drucker P. (Ob.,
cit.;) que,
… la empresa debe ser capaz,
por definición, de producir más y mejor que todos los recursos que comprende.
Debe ser un verdadero todo: mayor que la suma de sus partes, o por lo menos
diferente a ella, con un rendimiento mayor que la suma de todos los consumos.
(p. 25)
Es
evidente que en las diferentes épocas el hombre ha enfrentado muchos momentos
críticos durante su existencia, su vida y su actuación dentro de las
organizaciones, esta época no es diferente, hoy en día los avances tecnológicos
y la globalización son aspectos que influyen y repercuten en el desempeño, no
sólo de los trabajadores, sino de los responsables de dirigir las
organizaciones, ese es el gran desafío que enfrentan las organizaciones para
alcanzar sus objetivos, la gerencia y el trabajador.
La gerencia es una facultad
personal que exige innovación y creatividad, habilidad para dirigir, pero entre
todas las funciones por cumplir, la integración de su personal es importante,
esto exige mucha dedicación, algunas de las más importantes son el identificar
los requerimientos de la fuerza de trabajo y las competencias necesarias para
realizarlo, una función impulsadora y dinámica, que debe asumirse
pacientemente, y actuar oportunamente para hacer de los resultados, los
deseables, los de mejor y mayor beneficio para la organización.
En opinión de Drucker P. (1979) la
gerencia “es un órgano de finalidades múltiple que dirige los negocios y dirige
a los gerentes y dirige al trabajador en su trabajo. Si cualquiera de estas
cosas se omitiera, ya no tendríamos gerencia, empresa o sociedad”. (p. 31)
La gerencia no es un órgano
insignificante ante los cambios de la economía, sino que también tiene una
responsabilidad social, razón por la cual debe ser una fuente innovadora y
creadora, razón por la cual debe estar vigilante de ambos aspectos, sin embargo,
si bien es cierto que el alcance, la extensión de la autoridad y la
responsabilidad de la gerencia están limitados y, dominar el medio ambiente que
lo rodea sea difícil, importa que se concientice y sensibilice a otros de sus
decisiones, esto contribuirá al logro de los objetivos organizacionales y
personales.
Por otra parte, conviene destacar que el recurso más costoso dentro de una empresa son los gerentes,
sobrepasan lo que se invierte en cualquier otro recurso, pero, son necesarios para la
dirección de un negocio, por eso deben aprovechase lo máximo posible.
Se podría resumir a continuación, que las funciones
de la gerencia se orientan a cumplir con tres responsabilidades: la dirección
del negocio, la dirección de los gerentes y la dirección del trabajador y el
trabajo, estas pueden analizarse, estudiarse o valorarse separadamente. En cada
una de ellas, puede distinguirse una dimensión presente y una futura, no
obstante, al momento de tomar una decisión es importante mostrar cómo se
desarrollará y en cuanto se verán sus resultados, y cómo demostrar su eficacia constituye
la esencia del progreso económico y su permanencia en el futuro. (Drucker P.
Ob., cit.; p. 31)
Comentarios
Publicar un comentario